APUNTES:

TEMA 1: LAS CIENCIAS SOCIALES Y LAS CIENCIAS HUMANAS

1. INTRODUCCIÓN.

La palabra ciencia proviene del latín scientia, es decir, conocimiento. Ciencia en su acepción original y más genérica equivale a toda clase de saber e históricamente, viene a significar un conjunto de conocimientos sistematizados sobre una materia o disciplina.

En la Antigüedad se interesaban por saber cómo y por qué funcionaban las cosas del mundo. En la Grecia clásica surge la filosofía como doctrina de pensamiento no religioso para reflexionar y encontrar respuestas de manera lógica. Los filósofos griegos cultivaban las matemáticas, la medicina y el naturalismo, de manera que observaban la naturaleza y por tanto podemos decir que eran científicos también.

En la Edad Media se impone de nuevo la mentalidad religiosa del cristianismo y por tanto su influencia en la búsqueda del conocimiento, que más tenía que ver con cuestiones de la fe, la razón, la existencia divina o el libre albedrío humano, algo muy alejado de las ideas modernas de ciencia, de saber empírico y de experimento que no existían en el medioevo. Con el renacimiento se propicia el nacimiento de la ciencia y el pensamiento crítico.

Las ciencias siempre han sido objeto de controvertidas clasificaciones, entre las cuales se encuentra los diversos intentos por establecer las diferencias metodológicas y terminológicas. Todos los estudiosos de la clasificación de las ciencias señalan la imposibilidad de una organización del conocimiento de carácter universal, tanto en el ámbito geográfico como en el ámbito temporal, pues siempre será el reflejo de las distintas concepciones del mundo y de las formas políticas, económicas, sociales y culturales de aquellas personas que realizan la clasificación.

A lo largo de la historia los científicos las han denominado ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu (Dilthey). Paralelamente las diferentes escuelas de pensamiento y corrientes metodológicas han utilizado, también, diferentes denominaciones:

  • Jean Piaget: Ciencias de hombre, concepto globalizador.

  • Durkheim: Humanidades, Ciencias de la sociedad.

  • Auguste Comte y J. Stuart Mill: Física social.

  • Mardones: Ciencias morales, Ciencias históricas, Ciencias culturales.

  • Sierra Bravo: Disciplinas filosóficas, C. ideográficas

  • Alcina Franch: Ciencias especulativas.

  • Ciencias abstractas y generales, Ciencias teoremáticas o Ciencias “blandas” ….

    Actualmente, la clasificación de las ciencias sigue siendo uno de los problemas más importantes de la ciencia contemporánea, y por ello, debe ocupar un lugar predominante al realizar el análisis de los fundamentos generales de cualquier disciplina científica.

La clasificación del saber surge por la necesidad del hombre de sistematizar todos los conocimientos sobre el mundo exterior y sobre el proceso de

conocimiento.

Se han intentado hacer clasificaciones que diferencien tanto la metodología como la terminología propia de las ciencias, y si en algo se han puesto de acuerdo los estudiosos de la cuestión es, en la imposible organización del conocimiento con carácter universal (estará influenciado por el ámbito económico, político y socio-cultural de quien haga la clasificación en lo que respecta al ámbito geográfico y temporal) y que la clasificación debe ser dinámica (debido a los cambios y evolución históricas).

La clasificación de las ciencias debe ser dinámica, retroalimentable desde los cambios que a diario advienen a las ciencias. Las condiciones de las ciencias son cambiantes y evolucionan con los movimientos históricos.

Las ciencias se pueden clasificar en grandes categorías:

Ciencias empíricas y ciencias formales: se refieren a hechos, afirman o niegan algo acerca de lo que sucede en el mundo. Y se pueden dividir en:

1.

Ciencias empíricas

2.

Las ciencias formales: aquellas cuyos enunciados se refieren a hechos: matemática, lógica.

a-

b.

Las ciencias físico-naturales (Física, Química, Biología): constituidas por las ciencias que estudian las realidades que se pueden observar. Se constituyen entre los siglos XV y XVIII. Destacan autores como Copérnico (teoría del heliocentrismo), Kepler (orbita de los planetas), Galileo (invención del telescopio, crea el método hipotético- deductivo), Descartes (matemáticas) y Newton (teoría de la gravitación universal). Método: hipotético-deductivo.

Las ciencias humanas o sociales: (sociología, piscología, historia, etc.) . Método que utilizan es la hermenéutica: interpretación que trata de averiguar/comprender los motivos de las acciones humanas. Son las que estudian lo que concierne al hombre y su entorno social.

La clasificación y organización del conocimiento es una construcción artificial o ficción útil elaborada por el hombre.

La clasificación de las ciencias reparte en clases las distintas disciplinas, de modo que procede a una ordenación o disposición por unidades que poseen una característica común, estableciendo cierta afinidad entre ellas.

Las primeras ciencias fueron denominadas ciencias naturales dado que éstas son las primeras necesidades de conocimiento que tiene el hombre. En este primer estadio el hombre se beneficia y protege de la naturaleza. Y la mejor forma de transformar la naturaleza es a través del trabajo ello constituye el origen de las ciencias naturales. Para dominar la naturaleza el hombre tiene que cooperar, lo cual origina diferentes colectivos, el hecho social y las sociedades. Una vez que el hombre domina la naturaleza comienza a desarrollar la ciencia social.

Beltrán (1985) plantea que las Ciencias Sociales tienen formas de construir conocimiento que se diferencian de las propias de las ciencias físico-naturales debido a la peculiaridad de su objeto.

El concepto de ciencias humanas y sociales queda acuñado en la segunda mitad del s. XIX coincidiendo con el nacimiento de la Sociología. Y se considera a Augusto Comte el padre de las Ciencias Sociales. Ciencias humanas y sociales van de la mano y al mismo tiempo tienen sus matices diferenciadores, y este también ha sido y es tema de controversia entre los estudiosos del tema a la hora tanto de su clasificación como de las disciplinas que pertenecen a cada una de ellas.

Es en torno a esta fecha cuando la Sociología, la Economía y la Psicología comienzan a reclamar su propio espacio en el conjunto de las ciencias.

El concepto de ciencias humanas o sociales se opone al de ciencias naturales o físicas, no al de ciencias experimentales. No nos encontramos ante un grupo de ciencias basadas en el análisis de la experiencia ni nacidas de la especulación o la opinión. Ambas tratan de analizar la experiencia, pero mientras unas pueden reducirla a un número limitado de variables e incluso reproducirla de manera artificial y más o menos controlada entre las cuatro paredes de un laboratorio, las otras deben analizar una experiencia que les viene dada y sobre la cual carecen de capacidad de manipulación. Esta es la diferencia entre experimento y experiencia, y, por tanto, lo que hay que distinguir es entre ciencias experimentales y ciencias experienciales. El primer concepto corresponde más o menos a lo que llamamos ciencias de la naturaleza, el segundo a las ciencias de la sociedad.

La diferencia entre las ciencias sociales y las humanas está en que las sociales estudian los aspectos regulares y repetitivos de los fenómenos con el fin de establecer leyes (p.ej., la ley de la oferta y la demanda en Economía), mientras que las ciencias humanas se detienen en el análisis de los fenómenos únicos, singulares basadas en el conocimiento especulativo.

Características:

  • La clasificación del saber surge por la necesidad que tiene el hombre de sistematizar todos los conocimientos sobre el mundo exterior.

  • La clasificación y organización del conocimiento es una construcción artificial o ficticia elaborada por el hombre.

  • La clasificación de las ciencias debe ser dinámica, retroalimentable, flexible.

  • La clasificación de las ciencias reparte en clases las distintas disciplinas, de modo que procede a una ordenación o disposición por unidades que poseen una característica común, estableciendo cierta afinidad entre ellas.

  • Un rasgo común a todas las Clasificaciones de las ciencias será su carácter caduco y provisional.

  • La clasificación del conocimiento favorece la sistematización del conocimiento en general y de cada disciplina o ámbito temático en particular.

o Determina el lugar de una ciencia entre las restantes
o Favorece la sistematización del conocimiento en general
o Delimita el territorio de cada disciplina, fundamentos y postulados

2. LAS CIENCIAS SOCIALES: CONCEPTO Y DISCIPLINAS

Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales como las inmateriales de las sociedades.

El objeto de estudio es por lo tanto el hombre mismo en todas sus manifestaciones sociales, históricas, políticas, culturales y económicas.

Las ciencias sociales aglutinan diferentes enfoques y disciplinas científicas, cuya peculiaridad es la fragmentación existente que provoca la aparición tanto de disciplinas como de subdisciplinas.

Algunas de las disciplinas que conforman el extenso conjunto de las Ciencias Sociales son: Antropología, Etnología, Demografía, Economía, Educación, Geografía, Derecho, Ciencias Políticas, Psicología, Sociología, etc. Debido a la gran variedad de enfoques, al gran número de disciplinas que forman parte de estas ciencias y al importante volumen de información que generan esto provoca una considerable dispersión de las fuentes y en cuanto a la metodología una falta de consenso.

  • Objeto de estudio

  • La vida social en sus diversas manifestaciones.

  • Su objetivo estudiar la actividad humana y su fin alcanzar un nivel de objetividad

    equiparable al de las Ciencias de la Naturaleza.

    2.1 CARACTERÍSTICAS

    Los principales usuarios de esta información son científicos, profesionales, estudiantes y el público en general siendo su necesidad de información muy heterogénea ya que abarca diferentes necesidades y campos de interés.

  • Se requiere objetividad y rigor científico en el análisis de los fenómenos y los hechos.

  • Obsolescencia poco elevada: la información para los usuarios varía según las disciplinas, de forma general se señala que salvo en Economía, la investigación en Ciencias Sociales no tiene un alto nivel de obsolescencia. Según Calva- González, “los resultados de los estudios indicaron que casi la mitad de los investigadores prefieren hacer un rastreo de información desde los últimos veinte años o más, así como del año en curso para apoyar sus investigaciones”.

  • Calidad. La información publicada está sometida a menos controles que en ciencia y tecnología. No obstante, el IEDCYT ha elaborado estudios de indicadores calidad. Destaca el proyecto MIAR para dar más visibilidad a las revistas científicas a partir de la difusión en bases datos.

  • Cobertura geográfica: bastante localista y menos universal. La información tiene poca difusión en bases de datos internacionales.

  • Interdisciplinariedad en las ciencias sociales suele ser bastante acusada. Suelen utilizar la colaboración entre disciplinas y el intercambio de métodos para estudiar un objeto común y producir resultados.

Cobertura lingüística: prima la lengua materna del autor, aunque el inglés empieza a imponerse por cuestiones de relaciones profesionales y académicas.

  • Carencia de una terminología precisa y falta de normalización. Sin embargo, hay que destacar los proyectos de Normalización de terminología científica y técnica y la elaboración de tesauros y glosarios del IEDCYT.

  • Fuentes de información: fundamentalmente se utilizan publicaciones periódicas, monografías, publicaciones oficiales, estadísticas y documentos de archivo como recursos básicos, y como recursos específicos, aquellos producidos por los medios de comunicación masiva y las agencias nacionales e internacionales de noticias.

  • Actividad investigadora: poca predisposición para trabajar en grupo. 2.2 LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

    La investigación en ciencias sociales se caracteriza por una serie de notas que van a determinar su necesidad de información:

    • finalidad: puede ser básica o aplicada

    • alcance temporal: retrospectiva, prospectiva, etc.

    • profundidad: descriptiva y explicativa

    • amplitud: microsociológica o macrosociológica

    • fuentes: primarias y secundarias

    • carácter: cualitativo y cuantitativo

    • naturaleza: documentales, empíricas, experimentales o doctrinales

    • marco: de campo o de laboratorio

    • objeto: sobre disciplinas, instituciones, sectores sociales o individuos

    • –  Las investigaciones en ciencias sociales no tienen carácter universal

    • –  La terminología cambia en cada país

      Uno de los problemas más importantes es la diferente terminología a la hora de transferir los datos, teniendo en cuenta que su pertinencia y aplicación es escasa, debido a las limitaciones nacionales (idioma), generalmente su difusión es en inglés; a las limitaciones lingüísticas y culturales consecuencia de las diferentes escuelas o corrientes de pensamiento. Estas limitaciones se proyectan en las tareas documentales como la clasificación.

  • –  Otro factor es el poco consenso con respecto a los métodos de recolección, análisis e identificación de los datos.

  • –  Las revistas científicas CCSS son el documento más utilizado para la investigación. Y la vida media de los artículos es de 5 a 10 años.

  • –  Predomina el trabajo individual al de equipo

  • –  Dispersión de los fondos documentales en unidades informativas variadas, bibliotecas,

    organismos, instituciones, asociaciones.

  • –  Los estudios que originan los especialistas de las ciencias sociales son de diferente entidad: pueden ser sondeos, encuestas, estudios evolutivos, informes sociales, leyes, doctrina y otros.

  • –  Una característica de las ciencias sociales es la gran importancia que se concede a los datos numéricos, pero es necesario que estén actualizados. También es importante saber que se interesan por los diversos aspectos de las actividades e interrelaciones humanas, y por lo

tanto, conceden valor informativo a cualquier expresión del comportamiento, de la acción o del pensamiento del hombre.

En resumen, las fuentes de información de las ciencias sociales son muy amplias y diversas, abarcando desde las obras de referencia hasta las bases de datos, sin obviar las monografías, manuales, publicaciones periódicas, gubernamentales y administrativas, literatura gris y un amplio colectivo de publicaciones secundarias.

3.LAS HUMANIDADES: CONCEPTO Y DISCIPLINAS

Las humanidades son el conjunto de estudios relativos al hombre como ser intelectual y creador. Constituyen la esencia de una educación liberal, dan a conocer la historia del progreso humano. El término proviene del latín Humanitas: humanidad.

Las Ciencias Humanas pueden dividirse en tres grupos o campos:

Ciencias históricas

Son aquellas disciplinas que tienen por objeto la reconstrucción y comprensión de cada una de las manifestaciones que comparecen en la vida social a lo largo del tiempo. Estas ciencias históricas poseen una gran versatilidad, en este sentido han de ser ciencias auxiliares de otras ciencias o disciplinas.

Las ciencias históricas están constituidas por la Historia y las ciencias afines y auxiliares a ella como la Arqueología.

Disciplinas filosóficas

La Filosofía es el tronco principal del que parten el resto de las disciplinas que podemos considerar como filosóficas. Formaban parte históricamente de este tronco del que luego se desgajaron las ciencias sociales.

Las Ciencias filosóficas están constituidas por la Filosofía y todos los campos en los que ésta se especializa: Filosofía del lenguaje, Epistemología, Metafísica, Lógica, Estética y Filosofía de la Religión.

Disciplinas literarias y artísticas

Este grupo lo componen todas aquellas disciplinas que tienen por objeto de estudio y naturaleza de las manifestaciones de tipo literario, pictórico, escultórico, arquitectónico y musical de la sociedad

Básicamente forman parte de las ciencias humanas las siguientes disciplinas: Historia y Prehistoria, Filosofía. Religión, Historia del arte, Lengua y Literatura, Arqueología, Música, etc.

3.1 CARACTERÍSTICAS

  • –  Producción científica en humanidades suele ser individualista, de carácter local, restringida y de poca internacionalidad.

  • –  Carácter acumulativo de los conocimientos y bajo grado de obsolescencia de estos. Su desarrollo es más lento y sus resultados son difíciles de evaluar.

  • –  Fuentes de información más utilizadas son las monografías y en menor medida las publicaciones periódicas. Los congresos se utilizan en mayor medida para hacer contactos.

  • –  El usuario prefiere consultar la fuente original y desplazarse a buscar la información directamente que delegarla en profesionales de la información o utilizar bases de datos o tecnologías en internet.

  • –  Dependencia de escuelas de investigación creadas y cultivadas en otros países consecuencia de la inexistencia de “escuelas históricas” de creación propia lo que equivale a decir carencia de líneas de investigación adecuadas.

  • –  Capacidad idiomática es más amplia que los especialistas en ciencias sociales.

  • –  Falta de un acuerdo unánime sobre las disciplinas que conforman el campo de estudio

    de las humanidades, estas aparecen dispersas.

    3.2 LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS HUMANAS

  • ▪  Lainvestigaciónhumanísticaes,esencialmente,unipersonaleindividualista.Nosuelen ser muy frecuentes los equipos de investigación en el ámbito de las Humanidades, al contrario que en la investigación tecnológica.

  • ▪  La naturaleza del “conocimiento” en humanidades no consiste en hechos crudos e identificables.

  • ▪  En Humanidades el conocimiento no es progresivo (unas ideas no eliminan a otras) sino que se acumula superponiéndose unos conocimientos a otros y conviviendo entre ellos.

  • ▪  Las Humanidades poseen un método peculiar, distinto del de las ciencias naturales y, por supuesto, del de las ciencias experimentales. De aquí nació la distinción entre las ciencias de la naturaleza (cuya misión es explicar) y las ciencias del espíritu (cuya misión es comprender). Pero ambas son especies del mismo género: la ciencia.

  • ▪  Al contrario que las ciencias sociales, el estudio de las humanidades es una actividad antigua.

  • ▪  Los rasgos que caracterizan a las Ciencias Humanas es su objeto de estudio centradas en el hombre y sus actividades como objeto de interés de sus investigaciones.

  • ▪  Se suele decir que son disciplinas especulativas o discursivas cuya verificación objetiva de la hipótesis no resulta sencilla.

  • ▪  Su desarrollo es más lento y sus resultados son difíciles de evaluar.

  • ▪  Carácter acumulativo de los conocimientos y bajo grado de obsolescencia de estos.

  • ▪  Laproduccióncientíficadelashumanidadesesdecarácterlocal,restringidoydepoca internacionalidad.

  • ▪  Dependencia de escuelas de investigación creadas y cultivadas en otros países consecuencia de la inexistencia de “escuelas históricas” de creación propia lo que equivale a decir carencia de líneas de investigación adecuadas.

  • ▪  Esta debilidad es debida a la mediocre enseñanza universitaria en términos generales. En España no hay escuelas ni líneas de análisis histórico. Es un problema historiográfico.

  • ▪  Desconocimiento por la investigación y publicación que está fuera de nuestras fronteras. Escaso espíritu crítico.

  • ▪  Faltan debates y seminarios y sobran congresos, cursos de verano, etc.

▪ Falta de formación, de educación, de pedagogía en la universidad. NECESIDADES Y FUENTES DE INFORMACIÓN

Cada área de conocimiento tiene sus propios objetos y fenómenos de estudio, sus métodos para investigar, sus registros o productos del conocimiento y sus fuentes para recuperar la información. si entendemos que un investigador es un profesional especializado, las necesidades de información que tenga estarán condicionadas por el tipo de actividad que desarrolla. principales fuentes utilizadas.

Los usuarios especializados en las Ciencias Sociales y Humanas presentan unas peculiaridades y necesidades en relación a las fuentes documentales. Estas son diferentes en cada área (Ciencias Sociales y Humanas), ya que por el tipo de investigación que desarrollan, necesitan prioritariamente de diversas clases de recursos.

Las necesidades y fuentes de información utilizadas entre los usuarios de las disciplinas de ciencias sociales y humanidades pueden ser muy variadas y dependen de los perfiles de los usuarios (profesores titulares, asociados, doctorandos…), la disciplina de interés, actualidad de la información (presente, pasado cercano, retrospectiva…), el tipo de investigación (histórica, experimental, descriptiva, exploratoria…), la fase en que se encuentre esta (inicial, intermedia, final), también se ha de tener en cuenta otras características, como el idioma o la localización geográfica de la investigación.

CIENCIAS SOCIALES
Este perfil de usuarios no acude habitualmente a las unidades informativas en búsqueda del apoyo de los profesionales de la información, aunque desde las unidades de información se les ofrece este servicio. Sus necesidades de información suelen quedar satisfechas a través de la propia recuperación de la información que hacen los investigadores a través de una búsqueda variada y directa en monografías, preferentemente, y publicaciones periódicas y además, en ciencias sociales, también en publicaciones oficiales, actas de congresos, guías temáticas, prensa, normas y legislación e informes. Por tanto, hay una dispersión de las fuentes como resultado de la variedad de enfoques y el gran nombre de disciplinas englobadas. En ciencias sociales, hay una mayor recuperación de la información a partir de bases de datos de su misma disciplina.

Dependen mucho del tipo de investigación, del investigador y de la disciplina que se trate, pero en general, los usuarios de las ciencias sociales pueden utilizar todas las fuentes primarias, monografías, publicaciones periódicas, publicaciones oficiales, actas de congresos, informes, normas y legislación, y como fuentes secundarias utilizan también con frecuencia las bases de datos y los catálogos. Suelen utilizar material actual, aunque algunas, como la antropología o la sociología, también recurre a material retrospectivo y generalmente requieren materiales que estén en la lenga propia del fenómeno o región de estudio.

Fuentes primarias

CCSS C. HUMANAS

Monografías
Publicaciones periódicas Publicaciones oficiales x

x x x x

Actas de congresos
Literatura gris
Normas y legislación x Fuentes secundarias
Bases de datos x Bibliografías
Catálogos

2. CONCLUSIONES

Estas disciplinas contienen una amplia diversidad de áreas de conocimiento y de tradiciones de investigación son distintos niveles de consolidación.
A menudo la investigación parte de una clara delimitación territorial.

El libro o monografía, uno de los principales instrumentos de difusión en estas áreas, no ha logrado el nivel de identidad merecido dada la ausencia de un sistema de evaluación más claro y preciso.

Se pone de relieve el papel de la monografía como instrumento muy significativo sobre el que se vehicula buena parte de la investigación de estos ámbitos. Los libros, las monografías y los capítulos de libros deberían ser valorados en función de los diversos campos y siguiendo criterios de calidad.

A menudo y generalmente, los ritmos y tiempos de la investigación son bastante más largos, como lo son también los períodos de vigencia de los trabajos resultantes.
Es necesario, pues, reconocer el pluralismo y la especificidad de estas áreas y construir criterios de evaluación adecuados a esa diversidad.

Si hablamos de calidad en la investigación, se determina que el criterio fundamental reside en la originalidad y la relevancia del conocimiento que genera. Otros factores que la enmarcan pueden ser la interdisciplinariedad, la idiosincrasia de los equipos de investigación, su experiencia y la capacidad para formar investigadores noveles, la capacidad para fomentar la formación de redes y el intercambio de conocimientos y estrategias.

 

REFLEXIÓN:

Las ciencias sociales o humanas son disciplinas que se encargan del estudio del comportamiento humano, las interacciones sociales, las instituciones y las estructuras que conforman la sociedad. En este análisis, se comentarán las características generales de estas disciplinas y se examinarán las necesidades y fuentes de información que utilizan los investigadores de diferentes disciplinas, tales como Derecho, Economía, Sociología, Educación, Documentación, Historia, Arte y Literatura.

Características de las Ciencias Sociales o Humanas

Las ciencias sociales o humanas tienen una serie de características que las diferencian de las ciencias naturales. En primer lugar, estas disciplinas se basan en la observación, interpretación y análisis de los fenómenos sociales, por lo que utilizan métodos cualitativos y cuantitativos para recolectar y analizar datos. En segundo lugar, las ciencias sociales son interdisciplinarias, es decir, combinan diferentes campos de conocimiento para entender y explicar la complejidad de los fenómenos sociales. Además, estas disciplinas están en constante evolución y adaptación, ya que la sociedad y las relaciones humanas cambian constantemente.

Necesidades y Fuentes de Información en Diferentes Disciplinas

Derecho: Los investigadores en derecho necesitan acceso a fuentes primarias y secundarias, como leyes, sentencias, jurisprudencia, tratados internacionales y artículos académicos. Las fuentes más apropiadas para satisfacer sus necesidades de información son bases de datos jurídicas especializadas, bibliotecas de derecho y archivos judiciales.

Economía: Los investigadores en economía necesitan acceso a estadísticas, informes de investigación, publicaciones académicas y artículos de revistas especializadas. Las fuentes más apropiadas para satisfacer sus necesidades de información son bases de datos especializadas en economía, portales de estadísticas y bibliotecas especializadas en economía.

Sociología: Los investigadores en sociología necesitan acceso a encuestas, estudios de opinión, publicaciones académicas y artículos de revistas especializadas. Las fuentes más apropiadas para satisfacer sus necesidades de información son bases de datos especializadas en sociología, encuestas y bibliotecas especializadas en sociología.

Educación: Los investigadores en educación necesitan acceso a informes de investigación, estudios de caso, publicaciones académicas y artículos de revistas especializadas. Las fuentes más apropiadas para satisfacer sus necesidades de información son bases de datos especializadas en educación, portales de investigación en educación y bibliotecas especializadas en educación.

Documentación: Los investigadores en documentación necesitan acceso a publicaciones académicas, artículos de revistas especializadas y materiales de archivo. Las fuentes más apropiadas para satisfacer sus necesidades de información son bases de datos especializadas en documentación, bibliotecas especializadas en documentación y archivos históricos.

Historia, Arte y Literatura: Los investigadores en historia, arte y literatura necesitan acceso a publicaciones académicas, artículos de revistas especializadas, materiales de archivo y obras literarias y artísticas. Las fuentes más apropiadas para satisfacer sus necesidades de información son bibliotecas especializadas en estas disciplinas, archivos históricos y museos.

En términos generales, las fuentes de información más apropiadas para satisfacer las necesidades de información de los investigadores en estas disciplinas incluyen revistas académicas especializadas, bases de datos y colecciones digitales, libros, informes gubernamentales, documentos históricos y archivos de medios. Es importante que los investigadores tengan acceso a una amplia gama de fuentes y recursos para llevar a cabo una investigación sólida y rigurosa.

La bibliografía utilizada para este análisis incluye varios artículos especializados en el campo de las ciencias sociales y humanidades, como “Clasificar el conocimiento para evaluar la generación de conocimiento” de Cristóbal Urbano, Rosa Seguí y Ángel Borrego, “Las necesidades de información de los investigadores del área de Humanidades y Ciencias Sociales” de Juan José Calva-González, “La Producción del conocimiento científico como base para determinar perfiles de usuarios” de Patricia Hernández-Salazar, “Los Problemas de la Organización de las Ciencias Sociales” de Gloria Carrizo Sainero y “El uso de Fuentes de información electrónica para la investigación en ciències sociales y humanidades” de Alma Silvia Diaz Escoto. Estos artículos proporcionan información valiosa sobre las características generales de las ciencias sociales y humanidades, así como las necesidades y fuentes de información específicas utilizadas por investigadores en diferentes disciplinas.